El diseñador canadiense nos habla sobre alinear la pasión, la producción y la ética para diseñar el futuro
![](https://adg-fad.org/wp-content/uploads/2018/10/adg_blanc__0.jpg)
El pasado fin de semana en el marco del Blanc Festival, Bruce Mau expuso su visión sobre cómo diseñar el futuro y cómo hacen en Massive Change para diseñarlo de forma más sostenible.
Bruce Mau fue el director creativo de Bruce Mau Design desde 1985 hasta el 2010 cuando decidió despedirse a sí mismo y fundar ese mismo año el proyecto de Massive Change con Bisi Williams. Massive Change es un proyecto colaborativo único que pretende educar en la convicción que el diseño es una herramienta fundamental en la construcción social del futuro, que los diseñadores urgentemente tienen que pasar de comunicar a actuar: rediseñar estilos de vida, infraestructuras, relaciones sociales y modelos de consumo, en base a la sostenibilidad y la belleza, a la cual no pueden renunciar.
También desde 2015 trabaja con Freeman, una productora internacional de eventos y experiencia de marca, aportando su visión innovadora para mejorar la experiencia de los usuarios.
![](https://adg-fad.org/wp-content/uploads/2018/10/adg_blanc_2.jpg)
¿Cómo definirías ‘Diseñador’?
Buena pregunta. Empecé como diseñador gráfico y constantemente me han preguntado sobre mi trabajo y cómo lo hago. Hace 30 años empecé a desarrollar una práctica de diseño llamada product diagnosis y que no se define por tener un resultado concreto, sino por ser un proceso que crea preguntas y lidera hacia una dirección. Yo definiría diseñador como liderazgo y habilidad de visualizar un futuro y ejecutar esa visión sistemáticamente. Esta habilidad es una de las cosas que tenemos los diseñadores cuyo poder no entendemos ni cobramos por ella. Pensamos que nuestros clientes nos dan su visión y nosotros solo la ilustramos, pero en realidad en el proceso de diseño también la estamos creando. Pienso que el denominador común de todas las prácticas visuales es la creación de esta visión.
¿Es el diseño una ideología? ¿Cuál es la relación que deben tener los diseñadores con la política?
El diseño tiene la capacidad de aferrarse a una ideología. Si eres fascista, contribuirás al fomento del fascismo. Si eres demócrata, promoverás la democracia. No creo que el diseño tenga en sí mismo una inclinación política, pero puede ser usado para el bien o para el mal. Creo que es muy importante que los diseñadores entiendan el poder que tienen para asegurarse de que están haciendo cosas en las que creen y con las que están ideológicamente comprometidos.
En política, los diseñadores tendríamos que estar en la mesa y formar parte de la conversación. Una cosa que hacemos más que otra gente es preocuparnos por los usuarios y sus experiencias, nos obsesionamos en cómo las personas van a experimentar nuestro diseño, sea un producto, una interfaz, un mensaje, etc. Nos preocupamos por su experiencia como ciudadanos y esto significa que nos preocupamos por su contexto, su entorno y comunidad y, por lo tanto, el mundo que les rodea y la ecología. No puede existir un ciudadano con éxito en términos de sostenibilidad en un ambiente tóxico. Los diseñadores tenemos que formar parte de la discusión sobre sostenibilidad, ecología e infraestructuras, porque prácticamente todo lo que hacemos y cómo lo hacemos no es sostenible y no podemos persistir en esta praxis.
¿Qué tienes en mente cuando hablas sobre un mundo mejor y la sostenibilidad?
Para mí, el poder del diseño es la habilidad de usar la belleza para hacer que las opciones más inteligentes sean también las que más cautiven. En otras palabras, quiero usar métodos de diseño para hacer que estas opciones sean las más atractivas y bonitas, las que quieras que formen parte de tu entorno, y que las opciones estúpidas y antiguas se vean por lo que son. Cuando pienso en sostenibilidad pienso en belleza e inteligencia, no en sacrificio. Mucha gente aún cree que la sostenibilidad le va a resultar más costosa y va a tener un resultado estéticamente peor. La realidad es que eso no es verdad porque podemos hacer que las cosas inteligentes sean las más bellas y hay una urgencia profunda en que así sea. Cuando empezamos a trabajar en Massive Change vimos muchos problemas a nuestro alrededor que nos hicieron ser conscientes de la necesidad inmediata de que los diseñadores lideren el camino a nuevos modelos de vivir y trabajar, y creemos que tenemos la capacidad de hacerlo.
![](https://adg-fad.org/wp-content/uploads/2018/10/adg_blanc_3.jpg)
¿Cómo pueden los ciudadanos conectar con el diseño?
Ahora más que nunca en la historia, diseñadores, ciudadanos y líderes pueden conectarse unos con otros e instigar un movimiento. Hoy en día puedes crear un movimiento que en el pasado hubiera costado un esfuerzo heroico y tener un impacto casi inmediato. Puedes diseñar un movimiento. Si quieres un resultado específico, esto se traduce en un problema de diseño y, en definitiva, en algo a diseñar. Si el resultado que queremos es que la gente se mueva por la sostenibilidad, podemos diseñarlo.
¿Qué piensas de las redes sociales?
Todas las herramientas de conexión son las que han cambiado realmente las prácticas del diseño. Yo empecé en la era Gutenberg ¡cuándo una fotocopiadora que ampliaba y reducía era un gran avance! Y cuando llegaron los ordenadores, de repente, billones de personas se pudieron conectar entre sí. Esta conectividad significó que el mundo pasara de opaco a transparente, donde se puede ver a través de las cosas y saber lo que realmente está pasando.
Cuando yo empecé, si una empresa o gobierno publicaba una información, eso era lo único que te llegaba, no podías ver detrás, si era cierto o no. Pero ahora, si alguien dice algo, puedes saber casi automáticamente si es falso.
Esto ha cambiado la perspectiva del diseño, si la gente puede verlo todo, quiere decir que ven realmente lo que hay y no sólo lo que se comunica oficialmente. Si tienes una visión, valores y ética tienes que aplicarlo en todo lo que haces y diseñar en base a eso.
¿Pero cómo podemos saber qué información es verídica en la era de Internet?
En todo esfuerzo realizado por el ser humano estarán aquellos que querrán manipularlo. Pero la realidad hoy en día es que la verdad sale siempre a la luz. Hay mucho ruido y muchas mentiras, pero la verdad siempre pasará por delante. Sé que es una perspectiva optimista, pero los hechos están de nuestra parte. Puede haber contratiempos, pero el movimiento subyacente siempre va a ir hacia delante, aunque haya gente que intente pararnos. La perspectiva de controlar la información es cada vez más imposible.
![](https://adg-fad.org/wp-content/uploads/2018/10/adg_blanc_4.jpg)
Entonces, ¿puede el diseño hacer mejores personas o comunidades?
No podemos hacer mejores personas, la gente siempre será celosa y codiciosa, pero también optimista e inspirada por inputs positivos. No tenemos la sensación de poder rediseñar las personas, pero sí que podemos rediseñar el entorno, las posibilidades y las herramientas. Lo que hacemos en Massive Change es enseñar a la gente que tiene el poder de cambiar cosas. Intentamos poner esta mentalidad en manos de la mayor cantidad de gente posible y asegurarnos de que experimentan lo que significa diseñar su propia vida.
Háblanos de Massive Change. ¿Qué acciones lleváis a cabo?
En este siglo, casi todo lo que producimos tendría que ser rediseñado, la manera en cómo hacemos las cosas sigue siendo arcaica, como del siglo XIX. Para hacer un cambio necesitamos cambiar nuestra mentalidad y eso es lo que Massive Change pretende: cambiar la manera en cómo pensamos sobre la familia, el transporte, el hogar, la fabricación, la comida y el consumo. Todo lo que hacemos tiene que ser reconsiderado, y esto es la mejor oportunidad de negocio en la historia de la humanidad, porque la gente que lo haga, van a ser los creadores de la riqueza en el siglo XXI. Aquí es donde creo que los diseñadores tienen que empezar a ver cuánta riqueza pueden crear y participar en ello, porque pueden ayudar a redirigirlo hacia cosas positivas. Y cuando lo hagan, verán los beneficios.
En Massive Change, por ejemplo, hemos creado un kit de herramientas llamado MC24, con 24 principios, que queremos hacer accesible a todo el mundo. Aplicamos estos principios en proyectos de todo tipo: estamos haciendo un proyecto sobre recuperar la salud del océano para las futuras generaciones y otro sobre la relación entre las madres y sus bebés y cómo ayudarles y diseñar la experiencia del aprendizaje.
¿Algunas recomendaciones para los jóvenes diseñadores?
Uno de los principios más importantes en el MC24 es trabajar en lo que te gusta. Suena a cliché pero, de hecho, cuando hago presentaciones, las personas que se acercan a hablar conmigo al final están tratando de resolver ese problema. Hay estudiantes que ven que trabajo en lo que me gusta e invierto mi energía en cosas que hacen que el mundo avance, pero ellos tienen que conseguir un trabajo para ganarse la vida y se preguntan cómo lo hago. La lógica subyacente de trabajar en lo que te gusta es asegurarte de alinear tu pasión y tu producción diaria. Y eso podría significar que tienes que sacrificarte durante mucho tiempo: viví durante diez años como estudiante y muy precariamente para poder trabajar en cosas que realmente marcaran la diferencia. Me permitió hacer el trabajo que quería y cuando salió al mundo tenía una marca muy pura, un mensaje muy puro sobre lo que me interesaba. Era realmente fiel a quién soy y no comprometido con cosas en las que no creo o considero políticamente incorrectas.
Especialmente para los diseñadores gráficos, tenemos la capacidad de no decir nada si no tenemos cuidado.