Guirado, el estudio que ha llevado a cabo el diseño y la dirección creativa de la publicación, nos explica el concepto y el proceso que culminan en el libro de los premios ADG Laus 2022.
Raimon e Ignasi son los hermanos que, junto a su padre, están al frente de Guirado, un estudio multidisciplinar en el que la frontera entre familia y trabajo se desdibuja y se transforma en valor añadido.
Este año Guirado ha sido el encargado de diseñar el libro de los premios ADG Laus, cuyo título «El libro de las criaturas fantásticas» encierra en sí mismo una figura retórica que apela a significar y reconocer las partes que constituyen el todo en las personas que somos y los proyectos que creamos.
La publicación recoge los 335 proyectos premiados por el jurado de esta edición de los premios, un recorrido por la excelencia en el diseño gráfico y la comunicación visual que pretende proporcionar también elementos de reflexión sobre el estado y las tendencias que expresa el sector. Además, el libro incluye entrevistas y contenidos en torno a la diseñadora Pati Núñez, premio Laus de Honor 2022 a la trayectoria profesional, y Banco Sabadell, premio Laus Empresas y Entidades en reconocimiento a una larga, fructífera e inspiradora relación con el diseño.
Entrevistamos a Raimon e Ignasi Guirado, quienes nos explican qué hay detrás de este título convertido en homenaje y de este diseño que sublima lo editorial.
¿Cuál es el punto de partida del libro?
[Raimon] Lo que nosotros hemos querido, por encima de todo, es hablar de la gente que nos precede.
[Ignasi] Cuando mi hermano me llamó diciéndome que habíamos sido seleccionados para diseñar el libro, fue muy bonito, lo contentos que estábamos. Recuerdo que al colgar llamé rápidamente a mi padre para darle la noticia.
Al día siguiente al salir de la ducha me emocioné, sobre todo pensaba en nuestros padres. Al llegar al trabajo, le dije a mi hermano: «Titi, tú, en este caso, eres como la cereza del pastel recibiendo este reconocimiento, pero me gustaría hacer un libro donde no se hable tanto de la estrella del árbol de Navidad como de las bolas». Me refería a toda esa gente y partes que nos preceden, y que han hecho posible que hoy estemos trabajando juntos.
Para los que no nos conocen, mi hermano y yo hemos tenido que hacer un gran trabajo de crecimiento personal y emocional para integrar trabajo y familia. Nosotros no separamos lo que es trabajo y familia. Es más, lo llevamos por bandera. Nuestro padre creó este estudio hace unos treinta años, un estudio que ha estado en la sombra pero que ha hecho su camino y ahora es un orgullo poder recibir este encargo.
«El libro de las criaturas fantásticas». Poner un título al libro Laus es toda una declaración de intenciones. ¿Qué habéis querido manifestar?
[Raimon] El libro de las criaturas fantásticas nace de esta manera nuestra de ser y hacer. Sabíamos que queríamos hacer un libro bien hecho. Llevo años haciendo libros y publicaciones, eso no era lo que nos preocupaba. Lo que queríamos era darle un corazón al libro.
Este libro de lo que habla y respira no es de señalar a los premiados como estrellas y genios creadores sino de descubrir las partes de las que están compuestos.
Creemos que nadie es un genio creador “de la nada” sino que todos somos la suma de personas, vivencias, aciertos, errores… Y todo ello nos da forma y nos hace ser quien somos. Cuando tuvimos clara esta idea, vimos que la mejor manera de representarla era haciendo un bestiario. Porque nosotros somos como las criaturas de los bestiarios, personas hechas que vienen de cuerpos y lugares diferentes. Por eso hemos querido darle un título que lo representara: El libro de las criaturas fantásticas.
La narración diseminada en los encartes es un homenaje a todas las partes que constituyen el todo. ¿Por qué habéis querido ponerlas tan en valor?
[Ignasi] Hemos querido hacer un libro dentro de otro libro en el que, respetando a los premiados, hemos introducido una capa con 6 cuentos cortos o historias ilustradas. Cada criatura tiene su nombre, carácter, historia, rasgos… Y así cada una tiene su espacio. Explicamos una historia, una aventura o vivencia de la criatura y la ilustramos, creando así un pequeño bestiario de criaturas fantásticas.
[Raimon] Lo que hemos hecho es ir introduciendo encartes a lo largo de la parte editorial donde damos lugar a las 6 historias.
Además, hemos incluido un texto editorial que te encuentras al principio donde ponemos en contexto y explicamos la idea. Y como encartado final hemos querido añadir unos agradecimientos del estudio a todas las personas que nos acompañan y nos han acompañado.
En total son 9 encartes —contando las traducciones—, más estrechos que la tripa, y te los vas encontrando a lo largo del libro. Nos gusta mucho el carácter que le dan de libro-objeto.
¿Cuál fue el encargo que trasladasteis a Mariano Herrera, autor de las fotografías de los premios honoríficos? ¿Qué queríais que transmitiera?
[Ignasi] Decidimos trabajar con Mariano, con quien tenemos muy buena relación y nos entendemos muy bien, también porque estábamos seguros de que se sentiría muy cómodo con el concepto y le daría un carácter especial al libro.
[Raimon] Lo que queríamos es que este concepto estuviera presente, o todo lo presente que pudiéramos, en los contenidos de la parte editorial del libro. Como estábamos hablando de las partes que nos componen, hemos querido mostrar la cara más humana e irracional de las personas y las cosas. Hemos buscado una mirada personal, desvinculada del diseño y centrada en las personas.
Respecto a las ilustraciones de las criaturas fantásticas, ¿por qué decidisteis colaborar con Fátima Moreno? ¿Qué sensaciones queríais plasmar?
[Raimon] Fátima es una ilustradora de Granada que nos gustó por lo abstracto de sus ilustraciones. Nos resultaba fácil imaginarnos las historias de las criaturas ilustradas así, dando pie a que cada cual las interprete como las sienta.
[Ignasi] Nos ofrece una mirada más fantástica e irracional, como de cuento para niños. Si hubiéramos podido, habríamos hecho esos cuentos animados que se despliegan y te muestran un mundo diferente en cada página.
¿Qué tono le habéis querido dar al libro? ¿Y por qué habéis incluido cintas de colores?
[Raimon] Hemos querido hacer un libro clásico en el buen sentido de la palabra: con tapa dura, de lectura cómoda, con un cuerpo de letra grande… con un formato más pequeño propio de los libros clásicos.
Las cintas fueron pensadas para enfatizar este carácter clásico, incluso medieval, que le queríamos dar en la línea de los bestiarios. Le dan un punto físico al libro que nos gusta mucho.
[Ignasi] Cuando pensamos en cómo debía de ser el libro, le decía a mi hermano: «Me gustaría que Mina (su hija) al abrir los encartes se quedara con la boca abierta».
Como cada cinta va con una de las seis historias, quisimos que tuvieran colores diferentes, uno por cada criatura.
¿Cuál ha sido el principal reto al que os habéis enfrentado al diseñar el libro?
[Ignasi] Ha sido difícil compaginar el trabajo del estudio con el libro.
[Raimon] Sí y, además, ¡nos hemos puesto todavía más trabajo del que venía con el encargo! jajaja
[Ignasi] Hemos querido hacer más de lo que se podía. Queríamos una caja para el libro, unos papeles demasiado caros…
[Raimon] Hemos hecho todo lo que hemos podido para mantener la idea y la propuesta inicial. ¡Ah! Y me dejaba las horas maquetando todos los premiados, una experiencia mística…
¿Podéis destacar algún rasgo diferenciador de este proyecto editorial respecto de otros? ¿Os ha influido el hecho de que el libro recoja proyectos de compañeros y compañeras? ¿Y que lo vaya a recibir gran parte del sector?
[Ignasi] Creemos que es un libro diferente. Hemos querido hacer un libro que en el colectivo del diseño no se haya visto hasta ahora. El mensaje que hemos querido trasladar no es ególatra… ¡Hablamos de nuestra madre! No nos ha interesado hablar del diseño sino de algo mucho más importante para nosotros.
[Raimon] Sí, no queríamos hacer “un libro más” y también queríamos aprovechar la oportunidad para dejar nuestra huella. Hemos querido llevarnos el encargo a nuestra casa y disfrutar haciéndolo.
¿En qué proyecto os gustaría trabajar a continuación?
[Ignasi] Nuestro padre siempre ha querido diseñar de forma integral un restaurante, diseñar un nuevo concepto de negocio.
[Raimon] Estamos muy ilusionados por empezar nuevos proyectos y, mirando hacia el futuro, tenemos claro dónde queremos llegar pero dejadnos que eso nos lo reservamos para nosotros 🙂
¿Alguna otra cosa que queráis destacar?
[Ignasi] Ha sido difícil pero también un placer hacer este libro y queremos agradecer a la Junta de ADG y a todos los colaboradores que lo han hecho posible.
[Raimon] Y en especial a Clara y a Anna. Tantos mails, llamadas y esfuerzo han hecho posible «El libro de las criaturas fantásticas».
Conoce más sobre el estudio Guirado:
guiradobcn.com
@guirado_bcn
«El libro de las criaturas fantásticas» ha contado con la colaboración de la imprenta Agpograf, Unión Papelera y La Correccional.
Fotografía premios honoríficos: Mariano Herrera
Ilustraciones: Fátima Moreno
Gratuito para las socias y socios de ADG-FAD, el libro también se encuentra a la venta a través de los canales de distribución de Hoaki Books.