Proyecto que presentó Ferran Bretcha en su intervención en el Brut durante el Blanc Festival
“5 Herramientas para el «detox» digital” se sitúa en un escenario futuro probable y parte de la premisa que la tecnología y el ser humano han establecido una relación de dependencia que ha alterado nuestro comportamiento, el funcionamiento de nuestro cerebro y nuestra relación con el entorno y la realidad. Se busca la reflexión sobre la única adicción que ha estado socialmente aceptada por la sociedad, la digital.
Como respuesta a este planteamiento se han diseñado cinco objetos y fases que tienen el objetivo de alterar comportamientos comunes con la única finalidad de potenciar y promover la desintoxicación digital. Las fases se llevarán a cabo en situaciones concretas, y la dificultad y el nivel de desintoxicación crecerán exponencialmente. Cada una de las fases responde a un tipo específico de desintoxicación y cada objeto crea un nuevo escenario que replantea nuestra relación con la tecnología.
El objetivo es trabajar directamente con el diseño como catalizador de pensamiento. Crear una serie de objetos y fases que inviten a reflexionar, reconsiderar y en definitiva construir, mediante el diseño crítico y conceptual, una sociedad digitalmente responsable.
Phase 1 – 102 PROCESSING: 100.000 WORDS A DAY:
Para la primera fase se decide desarrollar un nuevo concepto de pieza editorial. El objetivo es recuperar la habilidad de procesar información compleja y llegar a niveles más profundos de comprensión. Recibir mensajes continuamente en el móvil, chismorrear en redes sociales y leer a trozos noticias en internet están favoreciendo que procesemos más información más rápidamente. Sin embargo, las interrupciones constantes de los estímulos que llegan del mundo digital están afectando negativamente a nuestra concentración y cada vez dedicamos menos tiempo a un proceso de lectura reposada que supone un mayor reto intelectual. Pero, ¿que pasaría si diéramos utilidad a esta característica que nos brinda el mundo digital, aparentemente negativa, y lo utilizáramos para el bien de nuestra salud mental e intelectual? La solución ha sido camuflar textos complejos y analíticos en aplicaciones que conocemos y que visualizamos de manera habitual, y donde normalmente leemos textos rápidamente. Se ha creado así una lectura lineal del texto por medio de las diferentes aplicaciones del móvil que vemos continuamente. Por lo tanto, el objetivo es provocar que nuestro cerebro, visualmente, sienta que está en zonas de confort: conversaciones de whatsapp, comentarios de Instagram, consultas de email, surfeando por Google… pero que intelectualmente esté leyendo textos complejos y que piden niveles profundos de concentración. Y nuestro cerebro no se dará cuenta. Una vez más, lo estaremos engañando.
El texto utilizado para este libro es: «The Emerging, Evolving Reading Brain in a Digital Culture» de Maryanne Wolf, Catherine Ullman-Shade y Stephanie Gottwald y es una hoja de ruta que proporciona una perspectiva prudente, pero esperanzadora, sobre el impacto de la tecnología en nuestros cerebros y en nuestras capacidades intelectuales más esenciales y lo que esto podría significar para nuestro futuro.
Phase 2 – 204 NO CONTENT: COULDN’T REFRESH FEED:
Para la segunda fase se decide crear un nuevo concepto de cuenta de Instagram. El único perfil de Instagram que ayuda a desintoxicarse de esta plataforma. En la génesis de esta idea, que nace de una fijación personal, han sido fundamentales los iconos que aparecen en el móvil cuando algo se está cargando, los diferentes símbolos que aparecen cuando no tienes conexión a Internet, la típica barra de progresión, la rueda dando vueltas, las imágenes que no se cargan… Se llegó a la conclusión de que estas imágenes representaban perfectamente el concepto digital detox: representaban la idea de no conexión en internet y de no tener wifi o datos. Por eso finalmente se decidió crear un perfil de Instagram repleto de imágenes sin descargar bajo el claim: If this bothers you, you are digitally intoxicated. El mismo nombre del perfil representa la idea de estas imágenes y es que es el mensaje que aparece cuando Instagram no puede refrescar una imagen y no tiene conexión a Internet: Couldn’t refresh feed. El objetivo principal es incomodar y bombardear a las personas a través de material visual sin descargar. Durante los meses que se ha estado realizando este proyecto se han colgado diariamente estas imágenes en el perfil creado con el fin de impacientar y molestar al usuario para que cierre la red social y deje de utilizar el móvil.
Este perfil de Instagram quiere criticar la idea de inmediatez de este mundo digitalizado, nos molesta porque ya no estamos acostumbrados a esperar, lo queremos todo al momento, rápido, para poder continuar haciendo scroll. Si una de las imágenes del feed no se descarga, nos frustra.
Phase 3 – 308 REDIRECTED: NOMOPHOBIA THERAPY:
Para la tercera fase se decide desarrollar un dispositivo que ayuda a combatir una fobia que ha nacido a causa de la aparición de los dispositivos móviles. Esta nueva herramienta ayuda a combatir la Nomofóbia, que es el miedo irracional a quedarse sin móvil, ya sea por habérnoslo olvidado en casa o por perderlo. Por tanto, se decide crear un nuevo dispositivo encargado de aligerar los síntomas de esta fobia, educando al usuario a partir de terapias que afectan a su extensión mental, trabajando directamente con el cerebro, y por medio de un objeto placebo. Así es como nace este móvil sustituto. Una pieza que se administra como terapia, pero que no tiene ningún valor curativo real, excepto por el efecto psicológico que pueda provocar, denominado popularmente «efecto placebo», al sentir su peso al bolsillo o al tenerlo entre las manos. En esta fase se pretende que el usuario lleve a cabo un proceso de rehabilitación donde, poco a poco, vaya dejando de utilizar el móvil real para ir sustituyéndolo por el móvil placebo, renunciando a la utilización de su teléfono móvil para pasar a utilizar y a llevar durante su día a día este nuevo sustituto, hasta el punto de que el usuario quede totalmente curado.
Pero la pieza no es solo un simple sustituto analógico del teléfono móvil: se ha querido llevarlo a otro nivel. Por eso se ha utilizado cristal líquido microencapsulado, un material que tiene la propiedad química de cambiar de color con la temperatura y por eso muestra una respuesta total del espectro de color en la superficie activado por el calor y la temperatura de nuestras manos. De este modo el usuario ve reflejado y se da cuenta visualmente de cuánto de tiempo puede llegar a pasar el móvil a sus manos. También sirve de alerta, y nos recuerda la cantidad de veces que sacamos el móvil del bolsillo o de la bolsa para mirarlo, a veces sin ninguna intención, objetivo o finalidad práctica.
Phase 4 – 423 LOCKED: BATTERY DISCHARGER:
Para esta fase se ha decidido desarrollar un nuevo concepto de dispositivo electrónico que pretende criticar un acto y un gesto que hemos pasado a realizar casi de manera involuntaria. Hemos adquirido la costumbre de tener los móviles siempre cargados y nos parece insoportable y angustiante la idea de quedarnos sin batería. Y es que la batería es lo que literalmente alimenta y da «vida» a nuestro dispositivo, por eso la importancia de crear una nueva pieza que luche y combata esta nueva adicción. ¿Que pasaría si creáramos un dispositivo que hiciera la función inversa de un cargador? Así es como nace la Fase 4: 423 LOCKED: BATTERY DISCHARGER. Un dispositivo que acelera la descarga de la batería de un móvil, es decir, acelera el consumo de batería y de recursos, a la inversa de un cargador estándar. Este dispositivo permite descargar la batería de un móvil hasta que éste «muere» y tiene el objetivo de crear y pasar a formar parte de un nuevo ritual donde toma una gran importancia el proceso de descargar, de ver como baja el tanto por ciento de la batería hasta quedarse a cero. Y si la batería se queda a cero, el móvil se apaga, y si éste se apaga, no utilizamos el móvil, y si no lo utilizamos nos estamos desintoxicando.
Phase 5 – 404 NOT FOUND: DIGITAL DETOX REFUGE:
Para la quinta pieza se crea un objeto que representa en su totalidad la idea de ausencia digital. Se ha desarrollado y producido una prenda de ropa que cubre todo el cuerpo y que protege a la persona de la radioactividad digital. La finalidad es crear un refugio de desintoxicación digital portable que literalmente bloquea e inhibe la señal, el wifi, el gps, el bluethooth, entre otros. Esta última pieza representa la ausencia digital total, puesto que la tecnología no puede entrar dentro de esta prenda de ropa porque es un escudo, un espacio aislado que sirve como refugio. El tejido utilizado para elaborar esta pieza es denominado «Electromagnetic shielding fabric» y la tela tiene la propiedad de actuar como barrera para radiaciones y blindar superficies de emisiones de olas electromagnéticas. Se decide reflejar la necesidad de una solución que se aplique directamente sobre el cuerpo completo del usuario, como una segunda piel. Por eso se considera que hay una necesidad real de un espacio aislado que lo aleje de esta hiperconectividad, como si se tratara de un proceso de limpieza y de regeneración.
Un refugio que aisla de las radicaciones, de las frecuencias y de las señales que nos llegan y atraviesan constantemente nuestra piel.
El presente proyecto no tiene el objetivo de cambiar la vida de la sociedad, pero sí que pretende que las personas se sientan identificadas con los objetos y las herramientas generadas para concienciar de estos pequeños actos diarios, de estas acciones y gestos, que ya forman parte de nuestro día a día y que hemos admitido o asumido como habituales. Siempre con el fin de aportar una reflexión, desde un punto de vista joven y fresco, del contexto actual en que nos encontramos.
Ferran Bretcha
www.ferranbretcha.com