La historia está empezando a reescribirse y a recuperar los nombres femeninos invisibilizados: las mujeres del Dadaísmo
El nacimiento del Dadaísmo (1916), como reacción al horror que trajo la Primera Guerra Mundial, representó un cambio radical no solo en el ámbito artístico sinó también en los cimientos morales y racionales de la época. Este movimiento multidisciplinar desafiaba la autoridad y supuso una materialización sin precedentes del inconformismo con lo establecido.
Aun así, se mantuvieron intactas las convenciones de género y la misoginia naturalizada de la sociedad de principios de siglo, con lo que muchas de las mujeres activas de la vanguardia Dadá quedaron relegadas a esposas o musas. El Dadaísmo fue, por tanto y sin sorpresa, liderado y copado por hombres y sigue asociándose automáticamente solo con nombres masculinos como Marcel Duchamp, Hugo Ball o Tristan Tzara.
Hubo, sin embargo, un grupo de mujeres cuyas contribuciones resultaron esenciales para el movimiento y que con un claro deseo de cambio cuestionaron a través del collage, la poesía o la performance los estándares de belleza, el matrimonio y la normatividad patriarcal. En definitiva, los nombres femeninos que construyeron la vanguardia a través de la expresión creativa.
Hannah Höch
(1889-1978)
Estudió diseño gráfico y trabajó como editora de una »revista para mujeres» cuyos anuncios le descubrieron la construcción social de la feminidad y la necesidad de rebelarse ante ella. Pionera del fotomontaje, se apropió de los instrumentos comunicativos de la entonces incipiente cultura de masas y formó parte de la rama más politizada del Dadaísmo, siendo muy crítica con la hegemonía masculina en el movimiento y considerada una de sus primeras feministas.
Emmy Hennings
(1885-1948)
Fundadora del Cabaret Voltaire, donde ella misma recitaba poemas, bailaba y cantaba sobre el amor libre y el deseo de revolución social.
Poeta y escritora, polifacética, elogiada y admirada, relegada después al pasivo papel de musa para ser, finalmente, olvidada.
Elsa von Freytag-Loringhoven
(1874-1927)
Una mujer cuya vida podría entenderse como una continua acción revolucionaria. Utilizaba su cuerpo como lienzo para la expresión artística y lo reivindicaba como herramienta de subversión mediante atuendos no normativos o la desnudez en público.
La provocación era el objetivo de sus performances, collages y poesías. Una mujer igual de incomprendida como de avanzada a su tiempo.
Sophie Taeuber-Arp
(1889-1943)
Pintora, escultora , diseñadora, escenógrafa y bailarina. Reconocida por sus pinturas abstractas y geométricas, fue un miembro activo del movimiento Dadá en Zurich, donde a su vez ejercía de profesora en la Escuela de Bellas Artes.
Creadora polifacética con una visión utópica del arte, el cual creía que podía servir para cambiar el mundo. Fue una artista irreversiblemente marcada por la guerra, sentimiento que supo canalizar gracias al afán por construir una nueva realidad a través de la creatividad.
Ella Bergmann-Michel
(1896-1971)
Asociada a varios movimientos vanguardistas y al primer período de la Bauhaus, fue precursora del collage fotográfico. Amante del arte abstracto, creaba composiciones geométricas de corte constructivista que usaba como metáfora del declive de la sociedad y como expresión de un futuro distópico. A partir de los años 30 se dedicó a la realización de documentales y a la docencia.
En el Día Internacional de la Mujer hemos querido hacer hincapié en el olvido forzado de muchas de las mujeres que han construido los códigos visuales y conceptuales de nuestra disciplina. Cada nombre que se recuerda y recupera enmienda el error y revive su legado, ensanchando nuestra propia historia y la del diseño.