1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Laus
Laus que aportan más que nunca

Conoce los proyectos ganadores de los premios Laus Aporta, que a partir de este 2020 son una categoría independiente y solidaria

Te presentamos los cuatro proyectos que han sido premiados con un Laus Aporta este 2020: una campaña visual contra la violencia de género, una acción de visibilización de la situación de soledad no deseada de las personas mayores, una publicación que informa sobre el problema de la despoblación y una tipografía adaptada y adaptable a diferentes grados de dislexia.

Como novedad de este año, el premio Laus Aporta, tradicionalmente otorgado a alguna de las piezas presentadas en cualquiera de las categorías de los Laus que destacara por su capacidad de aportar valor añadido en el ámbito social, ha pasado a ser una categoría independiente y solidaria. Esto quiere decir que solo son susceptibles de ser premiadas con un Laus Aporta las obras presentadas a esta categoría y que el importe de las inscripciones de estas piezas ha sido donado íntegramente al proyecto «La Creatividad al Principio», una iniciativa desarrollada por Cruz Roja en colaboración con profesionales del diseño gráfico, que utiliza la creatividad como herramienta para transformar la realidad que rodea a niñas y niños en riesgo de exclusión.

Este año el jurado de esta categoría estuvo integrado por los chairmen y chairwomen de todas las categorías, el presidente de ADG-FAD y un miembro destacado de la sociedad civil reconocido por su tarea de compromiso social y cultural con el país y con el sector, que este año fue Curro Claret. El diseñador industrial socio de ADI-FAD y vinculado desde su disciplina a proyectos de compromiso social como la postal Homeless, Immigrant Chance, Per l’Amor de Déu o Tamboret 300, entre otros, ha compartido con nosotros los motivos que llevaron al jurado a otorgar cada premio.

Laus Aporta Profesional

#ElijoQuerer #TrieEstimar
Un proyecto de Diego Mir y Luis Demano para Universitat de València. Programa Contexto.

Elijo Querer es una campaña visual dirigida a hombres que ejercen violencia en sus relaciones de pareja, con el objetivo de hacerles entrar en un programa de concienciación para transformar las pautas negativas de su comportamiento.

Además de la imagen principal de la campaña, que hace referencia a la agresión verbal y psicológica que suele preceder a la violencia física, la campaña desarrolla un sistema de imágenes complementario con la intención de lanzar diferentes mensajes que aborden otras vertientes del mismo problema: la dependencia psicológica, la violencia sexual, la supresión de la autoestima, la vulneración de la intimidad y de la libertad de opinión.

Sobre los motivos que llevaron el jurado a premiar esta pieza, Curro Claret recuerda: «Se destaca la claridad y capacidad de síntesis del mensaje. La habilidad en los símbolos y recursos gráficos desarrollados, con un lenguaje muy sugerente, atractivo y cercano que sabe encontrar un buen equilibrio entre la seriedad (y dramatismo) de la problemática y la voluntad de incentivar una posición activa en el receptor.»

Invisible Solitude
Un proyecto de Estudio Creativo LLYC para Fundación BBK.

«Invisible Solitude» es una acción de sensibilización que pretende concienciar a la sociedad y las instituciones sobre el problema de la soledad no deseada en la gente mayor, reflejando la terrible realidad que sufren día a día este colectivo tan vulnerable. El proyecto pretende poner el foco no solo en la peor de las consecuencias, la muerte en soledad de la gente mayor, sino en los años previos, un periodo marcado por el abandono social y la «muerte en vida» de las personas mayores.

La acción consistió en la instalación en uno de los puntos más transitados de Bilbao de una escultura hiperrealista de Mercedes, una mujer bilbaína que sufre esta realidad desde hace años, y que representa a todo un colectivo de personas mayores que resultan «invisibles» ante la sociedad.

Realizada por el artista mexicano Rubén Orozco Loza, la escultura aparecía sentada en un banco, con una placa al lado en la que se podía leer: «La última persona muerta en soledad». Aún así, una vez conseguida la atención popular en la escultura, se reveló que Mercedes, la persona que inspiró la escultura, era real y estaba viva, demostrando así que lo peor de la soledad no es la muerte, sino el camino hasta ella.

Curro Claret recuerda los motivos que contribuyeron a premiar una pieza así: «Es una acción de aparente sencillez dotada de gran impacto a través de una ejecución muy virtuosa sobre un tema complejo. Destaca la habilidad para detectar dónde y cómo concentrar los esfuerzos y recursos del proyecto. Es remarcable también no solo toda la atención que generó sino, sobretodo, las movilizaciones y acciones que desencadenó posteriormente».

Laus Aporta Estudiantes

Ibierno
Un proyecto de diseño gráfico de Rubén Planas, alumno de ESDAP Catalunya, Serra i Abella.

Ibierno es una publicación que informa sobre el problema de la despoblación y que recoge la cultura de los pueblos con el fin de mantener, proteger y dignificar la voz de estos. El proyecto busca visibilizar la despoblación de manera abierta, sin querer idealizar el medio rural, simplemente con la visión y opinión de aquellos que la sufren.

Curro Claret destaca: «Sobre una temática de creciente actualidad (como es la despoblación de los pueblos), Ibierno es un proyecto muy sensible, medido y cuidado que consigue un muy equilibrado balance entre una rigurosa investigación y el tono final del conjunto que lo hace muy atractivo para una amplia audiencia. Se valora asímismo su muy sugerente punto de partida: la gente que de verdad es de pueblo es la que pasa el invierno en él.»

Talud. A readable word through a variable font
Un proyecto de Xevi Soler Costa, alumno de Idep Barcelona

​Talud es una tipografía adaptada a usuarios con dificultades de lecto-escritura. Su nombre, «Talud», proviene del castellano y significa rampa, en concreto de tierra o pendiente natural. Este detalle es una metáfora sobre el objetivo del proyecto: del mismo modo en que las rampas ayudan a hacer un lugar accesible para personas con ciertas dificultades, Talud busca hacer la lectura accesible a personas con dislexia. La tipografía final es el resultado de síntesis gráfica de una serie de estudios sobre el tema.

Sobre los motivos que llevaron al jurado a premiar la pieza, Curro Claret remarca: «Se trata de un trabajo con un profundísimo y elaborado estudio de la cuestión tratada, con un atento y minucioso desarrollo, de gran sensibilidad y detalle, para aconseguir un resultado final de esos que parece que casi no han tocado nada. Es un diseño «inclusivo» de verdad, sensible y accesible a una minoría, desetigmatizado y perfectamente compatible para el conjunto de la sociedad»:

Noticias relacionadas