1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
ADG LAUS
Magabook ADG Laus 2021

Entrevistamos al estudio N-E, encargado del diseño de la publicación de los premios ADG Laus 2021

Entrevistamos al estudio N-E, socio de ADG y autor de la conceptualización y el diseño del Magabook ADG Laus 2021.

«Queremos que el lector se enfrente a un abismo gráfico y que, poco a poco, se adapte y comprenda los códigos y reglas del Magabook»

¿Qué va a sentir el lector cuando abra el Magabook 2021? ¿Qué experiencia visual y/o emocional esperáis que tenga?

Desconcierto.

El Magabook 2021 pretende ser un reflejo gráfico del último año que hemos vivido. Un periodo extraño en el que nos hemos visto obligados a replantear nuestras vidas; desde la manera en la que trabajamos a la forma que tenemos de relacionarnos. Hemos tenido que asimilar, aprender y adaptarnos. Queremos que el lector se enfrente a un abismo gráfico y que, poco a poco, se adapte y comprenda los códigos y reglas del Magabook 2021.

¿Es una pieza editorial, un objeto, una experiencia digital o una reflexión visual?

Puede que sea un poco de todo.

Sin duda es una pieza editorial.

Además, es un objeto. En los últimos meses, las circunstancias nos han forzado a encontrar sucedáneos digitales a experiencias que normalmente eran físicas. Sin embargo, el objeto no ha perdido importancia. Cualquier evento o reunión lo hemos vivido a través de una pantalla pero, como nos cuentan en el libro «Las cosas» (1965) de Georges Perec, los objetos hablan de todos y cada uno de nosotros. A través de los objetos que aparecen de fondo en una videollamada, podemos intuir muchas cosas sobre la persona con la que estamos conversando. También es una experiencia digital que complementa a la experiencia física.

Por último, pensamos que es una reflexión visual y que cada usuario va a tener una observación diferente del Magabook, sea buena o mala.

«Es un proyecto que habla sobre el tiempo. Tratamos el libro como una larga línea de tiempo, una especie de pergamino o ticket de la compra»

¿Cuál es el concepto principal sobre el que habéis trabajado la retícula? ¿Cómo se articula con la elección tipográfica?

El Magabook se entiende como un anuario, un recopilatorio que contiene la producción creativa de más alto nivel a lo largo del año. De esta forma, el objeto se convierte en un reflejo de un momento específico en la historia del diseño; inmortalizándolo y adquiriendo un carácter documental que perdurará a lo largo de los años.

Teniendo esto en cuenta, desde N-E consideramos que, en un periodo tan particular de nuestra historia, esto debería quedar reflejado en el diseño del libro. Por este motivo, decidimos ir un paso más allá y buscar la forma de incorporar esta nueva realidad en el diseño del anuario, replanteando el formato del encargo desde sus cimientos.

Es un proyecto que habla sobre el tiempo. Tratamos el libro como una larga línea de tiempo, una especie de pergamino o ticket de la compra. Rompemos la estructura clásica del libro y eliminamos cualquier tipo de portada, el contenido se corta al final de la página y continúa en la siguiente de manera continua. Abordamos la mañana del día siguiente en el mismo punto donde lo dejamos la noche del día anterior. Las páginas reflejan una rutina en la que todos los días son iguales y, a su vez, diferentes.

La retícula funciona por módulos. Además, hemos creado unas reglas a las que, como en la vida real, nos hemos tenido que adaptar. Cada contenido ocupa un determinado número de módulos y, entre contenido y contenido, tenemos un módulo de distancia. De esta manera, las distancias entre el final y el principio de cada sección varían. Esto hace que, aunque tengamos unas reglas muy estrictas, el resultado sea algo más orgánico.

El Magabook es un anuario y recopila datos. Por este motivo, hemos usado tipografías monoespaciadas. Para el Book, elegimos la Apercu Pro Mono, un pequeño «Easter Egg» ya que es la tipografía corporativa del estudio. Para la parte del Magazine, escogimos la Century Schoolbook Monospaced y así dotarle de un carácter un poco más editorial.

En cuanto a la dirección de arte de las fotografías de Toni Miserachs, ¿por qué Geray Mena? ¿Qué queríais captar?

Para nosotros, el trabajo de Geray es de lo mejor que se está haciendo en el panorama creativo actual. Además, somos grandes amigos. Dos motivos de peso para querer trabajar con Geray y su equipo siempre que sea posible. Todo lo que rodea a un proyecto que recopila la excelencia debe estar a la altura o, por lo menos, intentarlo.

Con Geray no solo hemos trabajamos la dirección de arte de las fotografías, sino que él ha estado involucrado en todas las fases de la dirección creativa del proyecto. De hecho, la parte que más disfrutamos de trabajar con Geray es poder pensar juntos. Gran parte de las ideas plasmadas en el Magabook han surgido en reuniones y conversaciones que hemos tenido todo el equipo junto con Geray. Es una parte muy enriquecedora y divertida.

«El Magabook 2021 pretende ser un reflejo de nuestro tiempo, en el que la frontera entre lo físico y lo digital ha desaparecido»

Seguramente el Libro Laus más disruptivo que se ha hecho. Un libro de premios sin fotos de premios. ¿Por qué?

Echando la vista atrás y viendo Magabooks de otros años, pensamos que cada edición implementa algo nuevo y rompedor. En 2016, Solo ya dividió el contenido en diferentes libros y los metió en una caja. En 2017, Extra! incorporó la doble encuadernación y en 2020 el Studio Albert Romagosa le dio un carácter editorial a la parte de contenido, la cual llamó «The Magazine». Nosotros heredamos todas estas ideas e intentamos crear un concepto nuevo.

En definitiva, el Magabook 2021 pretende ser un reflejo de nuestro tiempo. Pensamos, que, en este último año, la frontera entre lo físico y lo digital ha desaparecido. Ambas realidades conviven en equilibrio, se necesitan y nutren respectivamente. De esta manera, queríamos crear un proyecto en el que la parte física y la digital tuvieran la misma importancia, el lector necesita ambas para tener una visión global y 360º del proyecto.

La parte física la reservamos para el «The Magazine» que contiene entrevistas y artículos, un contenido pensado y creado para ser leído. A día de hoy, sigue siendo un tipo de contenido que el ser humano se siente más cómodo consumiéndolo en formato físico. Por el contrario, las imágenes se consumen a través de una pantalla. Hacemos fotos y las publicamos en IG; la plataforma donde también buscamos y guardamos referencias. Por este motivo, pensamos que tenía más sentido mostrar las fotos de los premios, el contenido de «The Book», en formato digital.

El nexo entre ambos formatos lo encontramos en los códigos QR. Un elemento que parecía obsoleto años atrás pero que ha vuelto a cobrar fuerza en nuestro día a día.

Como complemento a la experiencia, tenemos una camiseta. El merchandising del gran evento que ha significado este último año. Como ocurre en los conciertos, es un objeto que nos recuerda el «yo estuve allí», lo viví y lo sobreviví.

¿Qué o quién inspira la vertiente performativa del Instagram del Magabook?

La mayor inspiración en el proyecto, tanto a nivel gráfico como creativo, ha sido la obra del artista On Kawara. Su obra aborda la idea del tiempo y de cómo éste transcurre. A través de documentos y registros, On Kawara evidencia cómo el tiempo puede rebasar y reducir la experiencia histórica.

Para la parte física nos nutrimos de dos de sus obras: «I Got Up» (1968-79) y «One Million Years: Past» (1970-71) / «One Million Years: Future» (1980).

Para la parte digital lo que hicimos fue crear una cuenta de IG en la que su feed está inspirado en la obra «Date Paintings» (1966–2013). El 4 de enero de 1966, On Kawara empezó esta serie, en la cual trabajó cerca de 50 años. Cada obra de la serie está conformada por un lienzo monocromático pintado en tonalidades de rojo, azul o gris, en el cual el artista inscribió en blanco la fecha del día en que fue pintado.

«Podrá gustar más o menos pero, igual que este último año, nos gustaría que sea un proyecto que el sector no olvide»

¿Qué diferencia el Magabook de otros proyectos editoriales que habéis hecho?

Lo que hace diferente cualquiera de los proyectos que realizamos desde N-E es la idea que hay detrás. El concepto y el proceso da forma a los proyectos. Al trabajar con valores, el resultado gráfico suele ser inesperado y diferente. De esta manera, cada proyecto del estudio lo consideramos único, el Magabook no es una excepción.

¿Os ha influido el hecho de que el libro lo reciba gran parte del sector?

No solo es un libro que va a recibir gran parte del sector; sino que, a lo largo de los años, lo han diseñado los mejores estudios y profesionales. Hacer una pieza memorable y diferente en términos de diseño pensamos que era prácticamente imposible. Por ese motivo, le hemos dado tanta importancia a la conceptualización del libro, queremos que la idea sea su punto fuerte y el diseño, simplemente, una consecuencia.

Podrá gustar más o menos, pero al igual que este último año, nos gustaría que sea un proyecto que el sector no olvide.

El Magabook ADG Laus 2021 ya está disponible para la compra online en la web de nuestra distribuidora Hoaki Books y en las librerías de la FNAC o La Casa del Libro.

Nuestro agradecimiento a la imprenta AgpografUnión PapeleraMercè Amat por hacerlo posible.

Noticias relacionadas