1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Laus
«Tercera» de Carlos Adalid, Laus Aporta Estudiantes 2019

Entrevista al autor de este proyecto final desarrollado en ESDAP Serra y Abella, que busca proporcionar un marco editorial sobre la gente mayor

¿Qué es Tercera?
Tercera es una ventana abierta de historias, recuerdos y experiencias en forma de publicación que, a su vez, da voz a un colectivo poco visibilizado como es el de la gente mayor. Para mostrar una realidad sin edulcorar, todo lo que sucede dentro de la publicación ha sido generado íntegramente por los mismos protagonistas, en forma de conversaciones trasladadas al papel e imágenes hechas con una cámara analógica. Lo que muestra, por lo tanto, es su espacio más íntimo y diferente según las vivencias de cada uno.

¿De dónde surge tu interés por esta cuestión y este segmento de la población?
Mis últimos trabajos fuera del mundo del diseño me han llevado a conocer y mantener una relación cercana con diferentes segmentos de población; gente joven, adulta y mayor. De este último grupo, me sorprende la necesidad de conectar y crear un vínculo, contar sus recuerdos y preocupaciones, el día a día y la manera como ven el mundo.
Al empezar a investigar sobre el tema, me di cuenta de que casi la totalidad de las personas queremos acabar los días en nuestras casas y, a la vez, casi la mitad de la gente mayor sufre aislamiento social. En muchos casos el problema es la pérdida de vínculos e interés por parte de una sociedad que no ha sabido trasladar un rol de importancia a esta generación que, además, cada vez es mayor en cuanto a número.
De ahí nace la idea de acercar su visión particular a un público general, que a veces no sabe encontrar la manera de preguntarse qué hay más allá de sus cuatro paredes.

¿Cómo llevar el proyecto a la práctica?
No quería que fuera un proyecto que se le limitara a contar las experiencias o curiosidades de mis abuelos o gente cercana a mí, sino que quise aprovechar la oportunidad de ser yo el primer posible lector de la publicación, conocer historias de gente que no conocía hasta entonces. Para ello contacté con diferentes asociaciones: Baixem al Carrer y En Bici Sense Edat. Estas me ayudaron a identificar a los protagonistas, buscando a aquellas personas que fueran más abiertas y a quienes les podía llamar la atención el proyecto que planteaba en un inicio.

¿Has pensado en su desarrollo editorial y de contenidos?
Más allá de ser mi proyecto final me gustaría que Tercera pudiera despertar el interés del público, que ayudara a cuestionar un problema que hay en la sociedad y que la publicación tuviera una continuidad en el tiempo.
La propuesta para los siguientes números sería centrar cada uno de ellos en un barrio de Barcelona y poder descubrir a través de su mirada los cambios que han sufrido sus vidas en relación al barrio en el que residen.

¿Qué recursos necesitarías?
Soy de los que aún prefieren el formato impreso al digital. La pantalla aún no ha conseguido transmitir la calidez del formato físico. Aun así, autoeditarse es complicado, se necesitan recursos, colaboradores y una dedicación plena para que los contenidos sean de calidad. La publicación ha interesado a las asociaciones con las que he colaborado, es una propuesta que serviría para visibilizar su trabajo y sigue la línea de la labor que hacen. Pensando en siguientes números, trabajar de manera conjunta sería un buen punto de inicio para el proyecto.

¿Qué has aprendido con Tercera?
Poder involucrar a gente que está fuera del mundo del diseño, que no entiende de proyectos finales, ni de fotografía, que además duda sobre la importancia de sus vivencias y, sin embargo, han tenido la confianza de participar en la publicación. A los protagonistas les ha servido para recopilar y ordenar recuerdos que tenían olvidados y para entender que ser escuchados y leídos en ningún caso es una carga, sino al contrario.
A nivel personal, me ha ayudado a plantear la manera como el diseño puede tener un impacto real en la sociedad, además de visibilizar aspectos que hasta entonces pasaban desapercibidos.

Como estudiante, ¿cómo encaras tu proceso de profesionalización? ¿Qué buscas, qué te interesa?
Creo que el mundo del diseño, a diferencia de otras profesiones, avanza a un ritmo muy acelerado. Esto nos obliga a estar en una continua evolución y no saber qué haremos en X años o mañana mismo. Aun así, tengo claro que la manera de avanzar es compaginar los proyectos personales y más experimentales con los trabajos profesionales que vienen dados por el hecho de estar en un estudio con unos clientes detrás. Me inclino más a trabajar en equipos/estudios pequeños, que permiten tener una participación y un seguimiento mayor en cada una de las fases de diseño. Por lo que hace a los tipos de proyecto, estoy abierto a colaboraciones, especialmente de otros campos artísticos y que van más allá de lo puramente estético.

Noticias relacionadas